2024GOBIERNOMETODOLOGÍAS Y EVALUACIÓNSANTIAGO

PolicySphere: espacio de Reflexión y Formación en Ciencia Política y Relaciones Internacionales

El proyecto PolicySphere buscó fortalecer las habilidades de análisis y redacción en ciencia política mediante la elaboración de policy briefs, integrando inteligencia artificial generativa. Se implementó en la carrera de Ciencia Política y Políticas Públicas, combinando enseñanza tradicional con el uso de IA. Los resultados evidenciaron mejoras en la calidad de los trabajos, pero también la necesidad de un uso crítico de la tecnología. Este enfoque innovador destacó la importancia de equilibrar herramientas digitales con supervisión y criterio humano.

Facultad: Gobierno
Carrera: Ciencia Política y Políticas Públicas.
Sede: Santiago.
Asignaturas:
-Procesos Políticos y Sociales del Mundo Contemporáneo
-Proyección de Asia en el Sistema Internacional
-Estructura y Dinámica de la Sociedad Internacional
Docentes responsables: Yun-Tso Lee y Juan Pablo Sims.
Concurso: 2024-1
Beneficiarios: 39 estudiantes.

El proyecto PolicySphere aborda la brecha entre el conocimiento teórico y su aplicación práctica en la formación de estudiantes de Ciencia Política y Políticas Públicas. Identifica dificultades en la síntesis de información y redacción de policy briefs, además de la falta de formación en herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial. Su implementación buscó fortalecer estas habilidades mediante un enfoque práctico e innovador, mejorando la preparación profesional de los estudiantes.

Objetivo General:
Propiciar una experiencia práctica y formativa en el ámbito de ciencia política y relaciones internacionales, mediante un taller de elaboración de Policy Briefs que integre herramientas de inteligencia artificial generativas de aprendizajes para estudiantes del ciclo de Bachillerato de Ciencia Políticas y Políticas Públicas, Santiago. 

Objetivos específicos:

  1. Diseñar actividades y ejercicios que promuevan el desarrollo de habilidades necesarias para redactar un Policy Brief. (Diseño).
  2. Fomentar la aplicación práctica de herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, en el proceso de investigación, análisis y redacción de policy briefs, a través de tareas colaborativas, para mejorar las habilidades de comunicación y trabajo en equipo de los estudiantes de pregrado en Ciencia Política. (Contenido e Implementación).
  3. Integrar herramientas de inteligencia artificial generativas, dando la oportunidad de vincular estas tecnologías con el ejercicio de la profesión, específicamente en la redacción de Policy Brief, por medio de talleres prácticos. (Contenido e Implementación).
  4. Evaluar el desarrollo de las habilidades necesarias para la redacción de un Policy Brief y el enriquecimiento del proceso con el uso de herramientas de inteligencia artificial. (Evaluación).

 

El proyecto PolicySphere se desarrolló en tres etapas: diseño, implementación y evaluación. Entre enero y junio de 2024, se definieron los objetivos, se diseñó el programa académico y se elaboraron materiales didácticos. Luego, en marzo y junio, se realizaron pruebas piloto y ajustes metodológicos.

En julio comenzó la implementación en el curso Estructura y Dinámica de la Sociedad Internacional, con 39 estudiantes. En la primera etapa (agosto-septiembre), se entrenó a los alumnos en la redacción de policy briefs sin IA, utilizando metodologías tradicionales y aprendizaje activo. En la segunda etapa (octubre-noviembre), se integró ChatGPT para mejorar la redacción, con talleres sobre su uso y evaluación comparativa de resultados.

Finalmente, en noviembre se llevaron a cabo sesiones de reflexión donde los estudiantes analizaron el impacto de la IA en su aprendizaje. El proyecto permitió fortalecer habilidades críticas y explorar el potencial de la inteligencia artificial en el ámbito académico.

El proyecto PolicySphere tuvo un impacto positivo al fortalecer las competencias de análisis y redacción con apoyo de IA, especialmente en estudiantes con buen desempeño inicial. Se lograron avances en la integración de herramientas tecnológicas en escenarios profesionales y en la exploración crítica de sus usos. Sin embargo, algunos alumnos dependieron excesivamente de la IA, evidenciando la necesidad de reforzar habilidades básicas. Estos resultados resaltan la importancia de equilibrar innovación tecnológica con estrategias de enseñanza inclusivas y adaptadas.