El proyecto rediseñó un curso interdisciplinario para analizar políticas públicas desde una perspectiva espacial. Integró herramientas digitales, IA generativa y metodologías de Arquitectura, involucrando estudiantes de Ciencia Política y Políticas Públicas, Arquitectura e Ingeniería Civil. Los equipos desarrollaron proyectos con StoryMaps y mapas georreferenciados enfocados en la Municipalidad de Santiago. Se generaron tres escritos y una base para un Toolkit, fortaleciendo la reflexión crítica sobre el rol del territorio en la formulación y evaluación de políticas públicas
Facultades: Gobierno, Arquitectura, Ingeniería + iCubo
Carreras: Ciencia Política y Políticas Públicas, Arquitectura e Ingeniería Civil.
Sede: Santiago.
Asignatura: Tech Policy Lab.
Docentes responsables: José de la Cruz Garrido Fuchslocher, Rodrigo Gajardo Valdés y Rolando Fierro Viedma.
Concurso: 2024-1
Beneficiarios: 22 estudiantes.
El proyecto aborda la dificultad de integrar la dimensión espacial en la evaluación de políticas públicas, ya que los estudiantes de Ciencia Política y Políticas Públicas no están familiarizados con este enfoque. Además, enfrenta el desafío de la flexibilidad temporal en cursos basados en proyectos, dado que la problematización de políticas requiere consenso y un proceso iterativo. La iniciativa busca vincular territorio y políticas públicas, promoviendo la inteligencia territorial para mejorar la toma de decisiones gubernamentales.
Objetivo General:
Rediseñar el curso Tech Policy Lab, integrando herramientas digitales e inteligencia artificial generativas para estudiantes del ciclo de Licenciatura de las carreras de Ciencia Política y Políticas Públicas e Ingeniería Civil Plan Común, Santiago.
Objetivos específicos:
- Crear un manual de desarrollo de proyectos interdisciplinarios de política pública, incluyendo las rúbricas para evaluar estos tipos de proyectos.
- Ejecutar los módulos del curso Tech Policy Lab considerando actividades a realizar con metodologías activas, integrando herramientas digitales e inteligencia artificial generativas.
- Evaluar el desarrollo académico del curso, el reclutamiento de estudiantes y el uso de herramientas digitales y de inteligencia artificial.
- Internacionalizar Proyecto Tech Policy Lab.
El proyecto desarrolló un curso híbrido interdisciplinario con 22 estudiantes de Ingeniería, Arquitectura y Gobierno, integrando metodologías activas y herramientas digitales como ArcGIS. Se estructuró en tres hitos evaluativos con rúbricas específicas y evaluadores externos. Se implementó una estrategia de comunicación mediante Drive y WhatsApp para compartir materiales y coordinar actividades. Además, se avanzó en la sistematización metodológica y en la elaboración de un manual en formato Toolkit, aún en desarrollo.
El proyecto tuvo un resultado positivo, evidenciado por el aumento de estudiantes (de 12 a 22), la reducción de la deserción a 0, la incorporación de más docentes y ayudantes, y la diversificación de carreras participantes. La integración de Arquitectura fortaleció la visualización urbana de los problemas. Se desarrollaron cinco proyectos interdisciplinarios aplicando herramientas digitales y metodologías reflexivas. El enfoque permitió iterar soluciones con inteligencia territorial, generando entregas de mayor calidad y consolidando un manual metodológico.


