El proyecto fortaleció la comunicación efectiva en estudiantes de Enfermería mediante gamificación, abordando dificultades en la interacción con equipos clínicos y pacientes durante sus prácticas. Benefició a estudiantes de diversas asignaturas, promoviendo habilidades clave para su desempeño profesional en salud.
Facultad: Medicina Clínica Alemana
Carrera: Enfermería.
Sede: Santiago .
Asignaturas: Cuidados del Adulto I, Enfermería Comunitaria, Internado Intrahospitalario e Internado extrahospitalario
Docentes responsables: Viviana Acevedo Martínez, Konstanza Lobos González y Claudia Pérez Acuña
Concurso: 2024-1
Beneficiarios: 204 estudiantes.
El proyecto aborda las falencias en comunicación de los estudiantes de Enfermería, afectando su relación con equipos clínicos y pacientes. La preferencia por la comunicación en línea ha reducido sus habilidades no verbales, esenciales en salud. Esto impacta su seguridad y desempeño en internados. La iniciativa utilizó gamificación y la metodología Lego para fortalecer habilidades comunicativas clave como escucha activa, empatía y claridad expresiva, mejorando su preparación profesional.
Objetivo General:
Fortalecer el manejo de habilidades no técnicas, para la comunicación efectiva, utilizando la metodología de la gamificación en estudiantes de la carrera de Enfermería.
Objetivos específicos:
- Diseñar una didáctica a través de la metodología de la gamificación con foco en la comunicación efectiva para estudiantes.
- Entrenar habilidades de comunicación, mediante la gamificación con foco en la comunicación efectiva.
- Evaluar el desarrollo de habilidades no técnicas, adquiridas a través de la intervención sobre técnicas de entrenamiento en habilidades comunicacionales.
El proyecto se implementó entre mayo y diciembre de 2024, con la participación de 204 estudiantes en seis intervenciones, cuatro individuales y dos grupales, además de un programa de apoyo con una psicóloga. Se emplearon técnicas de gamificación y construcción con Legos para evaluar la comunicación efectiva. La evaluación incluyó pautas cuantitativas y encuestas cualitativas. Los estudiantes con puntajes bajos recibieron intervención adicional. El equipo docente y la psicóloga participaron activamente en todas las etapas del proyecto.
El proyecto tuvo un resultado positivo, logrando la participación de 204 estudiantes en cuatro asignaturas y desarrollando 816 intervenciones individuales y 8 grupales. Se evidenció una mejora en la comunicación efectiva, reflejada en la reducción de estudiantes con puntajes bajos y en que el 95,5% consideró la intervención beneficiosa. Además, en la última actividad grupal, todos los equipos obtuvieron el puntaje máximo. Se cumplieron los objetivos, fortaleciendo habilidades comunicacionales clave para la práctica clínica.






