El proyecto integró un sistema de tutoría basado en IA para apoyar a estudiantes sin experiencia en investigación-acción. Benefició a 90 estudiantes del PFP y MICE, ayudándolos en la formulación de problemas, marco teórico y escritura académica. Se implementó en dos asignaturas durante 2024, con financiamiento del CID-UDD. Como resultado, las competencias investigativas aumentaron un 20% y el 95% de los estudiantes valoró positivamente la herramienta, validando su impacto en la educación superior.
Facultad: Educación
Carreras: Programa de Formación Pedagógica (PFP) y Magíster en Innovación Curricular y Evaluación Educativa (MICE).
Sede: Santiago.
Asignaturas: Seminario Proyecto de Innovación I y Diagnóstico Institucional Focalizado.
Docentes responsables: Gilda Bilbao Villegas, Enrique Sologuren Insua y María de los Ángeles González Venegas.
Concurso: 2024-1
Beneficiarios: 90 estudiantes.
El proyecto aborda la falta de experiencia en investigación-acción entre los estudiantes del PFP y MICE, lo que dificulta el desarrollo de competencias investigativas clave. Antes de su implementación, enfrentaban barreras para formular problemas, estructurar marcos teóricos y analizar datos. Además, la heterogeneidad en sus conocimientos requería estrategias pedagógicas más personalizadas. Para cerrar esta brecha, se diseñó una herramienta basada en IA que facilita el aprendizaje autónomo y el desarrollo investigativo.
Objetivo General:
Desarrollar habilidades investigativas, a través del uso de un sistema de tutoría inteligente (Edu Tutor IA) por parte de estudiantes del Programa de Formación Pedagógica y MICE, Santiago.
Objetivos específicos:
- Desarrollar un modelo de tutoría IA en el campo de la investigación acción, utilizando ChatGPT, dotado de conocimientos y habilidades para guiar a los estudiantes sin experiencia previa en investigación-acción.
- Integrar el modelo de tutoría IA en el campo de la investigación acción en los cursos “Seminario de Proyecto de Innovación Educativa” y “diagnóstico Institucional Focalizado”.
- Valorar los efectos del uso del ChatGPT tutor en el desarrollo de las habilidades investigativas de los estudiantes, y su valoración como herramienta de la enseñanza en el contexto de la investigación-acción.
La implementación del proyecto se desarrolló en cinco etapas. Primero, en la Etapa de Diagnóstico (abril 2024), se evaluaron las competencias investigativas de 100 estudiantes. Luego, en la Etapa de Diseño e Inducción (abril-mayo 2024), se configuró el Tutor-IA y se realizaron talleres de capacitación. En la Etapa de Pilotaje (junio 2024), se ajustó el sistema tras pruebas iniciales. Posteriormente, en la Etapa de Implementación (agosto-noviembre 2024), se usó formalmente en cursos con monitoreo quincenal. Finalmente, en la Etapa de Evaluación y Ajustes (noviembre 2024), se midió el impacto en competencias investigativas mediante análisis comparativos.
El proyecto tuvo un resultado positivo, logrando fortalecer las competencias investigativas de los estudiantes. Se registró un aumento del 20% en habilidades clave como formulación de problemas y análisis de datos. El 95% valoró positivamente el Tutor-IA, destacando su utilidad en redacción y metodología. Su implementación en cursos específicos mejoró la percepción de capacidad investigativa, superando la meta del 30% de mejora. Los hallazgos validan su potencial para ser replicado en otros programas académicos.
