El proyecto tuvo como objetivo desarrollar la creación de un manual clínico teórico-práctico en endodoncia para estudiantes de odontología, que, integrado a la metodología Flipped Learning, promueve un aprendizaje activo, significativo y aplicado a contextos clínicos reales.
Facultad: Ciencias de la Salud
Carrera: Odontología.
Sede: Concepción.
Asignatura: Clínica Rehabilitación Integral del Adulto I.
Docentes responsables: Rodrigo Fuentes Vega y Mónica Vergara Venegas.
Tutor: Geraldine Montaldo.
Concurso: 2023-2
Beneficiarios: 125 estudiantes y 5 docentes.
Los estudiantes de la asignatura no contaban con un material que guiara de manera estructurada y didáctica el aprendizaje para integrar teoría y práctica en contextos clínicos reales, lo que afectaba su autonomía, análisis crítico y participación activa en clases. Por ello, se desarrolló un manual clínico – teórico práctico que centralizó los contenidos claves.
Objetivo General:
Desarrollar la autonomía de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina de endodoncia, mediante un manual clínico de la asignatura Clínica Integral del Adulto.
Objetivos específicos:
- Implementar Flipped Learning de esta forma permitir a los alumnos de odontología a participar activamente en su proceso de aprendizaje.
- Elaborar un manual clínico de la asignatura Clínica Integral del Adulto I, que aborde el contenido disciplinar del área de endodoncia de una manera atractiva para los estudiantes.
- Generar instancias prácticas y evaluativas que favorezcan una retroalimentación oportuna, mediante el análisis de casos clínicos reales
El proyecto fue desarrollado en tres etapas (diseño, implementación y evaluación). Durante dos semestres académicos, consistió en la creación de un manual clínico teórico-práctico para endodoncia, complementado con recursos digitales interactivos como cápsulas de video, infografías y mapas conceptuales. Implementado bajo la metodología Flipped Learning, el manual promovió el aprendizaje autónomo y la resolución de casos clínicos. La evaluación del proyecto reflejó mejoras en la autonomía, participación y la integración de teoría y práctica, fortaleciendo el aprendizaje significativo de los estudiantes.
El proyecto cumplió sus objetivos principales, mejorando el aprendizaje autónomo y activo de los estudiantes, al tiempo que estableció una base sólida para replicar este modelo en otras asignaturas clínicas.
Además, fomentó el trabajo articulado y colaborativo entre los académicos de las carreras de la Facultad, y además entre las sedes Concepción y Santiago.
Por último, destaca la posibilidad que tuvieron los estudiantes de Periodismo de incursionar en ámbitos propios de Publicidad y el Cine, así como que estudiantes de Publicidad hayan incursionado en ámbitos propios del Cine y Periodismo.
