2023METODOLOGÍAS Y EVALUACIÓNSALUDSANTIAGO

Implementación de Flipped Learning con recursos audiovisuales que expliquen las técnicas de análisis usadas en prácticos de laboratorio

Este proyecto implementó la metodología de Aprendizaje Invertido (Flipped Learning) en los laboratorios de Microbiología y Parasitología para estudiantes de Nutrición y Dietética, con el objetivo de mejorar la capacidad analítica y el trabajo autónomo de los estudiantes mediante videos sobre técnicas de análisis microbiológico.

Facultad: Medicina – Clínica Alemana
Carrera: Nutrición y Dietética.
Sedes: Santiago.
Asignaturas: Microbiología, Parasitología de los Alimentos.
Docentes responsables: Natalia Vega Salgado, Katherine Ávila Ovalle y Catalina Jorquera Balladares.
Concurso: 2023-2 
Beneficiarios: 18 estudiantes.                                                                                                         

Actualmente, el aprendizaje en los laboratorios enfrenta serios desafíos que afectan la calidad y seguridad de las prácticas. Los estudiantes tienen dificultades para aplicar la teoría en la práctica, afectando la calidad y seguridad de las actividades. Se identifican problemas como la desconexión entre guías teóricas y prácticas, la ineficiencia en la supervisión docente, y los riesgos asociados con la mala ejecución de técnicas. Se propone mejorar la conexión teoría-práctica, optimizar la supervisión y actualizar los recursos educativos.

Objetivo General:
Contribuir a potenciar la visión analítica y trabajo autónomo en los estudiantes de Nutrición y Dietética, a través de la implementación de la metodología Flipped Learning, en los laboratorios prácticos de Microbiología y Parasitología de los alimentos. 

Objetivos específicos:

  • Promover la resolución de problemas prácticos y la correcta interpretación de resultados de manera analítica, a través de material audiovisual y prácticas sobre situaciones reales en el laboratorio.  
  • Estimular el pensamiento crítico y la toma de decisiones, mediante el adecuado análisis de los resultados obtenidos.  
  • Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración en el trabajo práctico y elaboración de informes de resultados. 
  • Integrar el aprendizaje autónomo, promoviendo la responsabilidad mediante la revisión del material audiovisual antes de cada clase práctica. 
  • Incentivar la reflexión metacognitiva, a través de la identificación de estrategias efectivas de aprendizaje y ajustar su enfoque según las necesidades y resultados obtenidos. 

En septiembre de 2023, se reunieron los insumos necesarios y se redactaron los guiones para los videos explicativos, que fueron grabados y editados con el apoyo de un profesional audiovisual. Estos videos se integraron al calendario académico y se diseñaron e implementaron los instrumentos de evaluación correspondientes. Durante el primer semestre de 2024, los videos fueron publicados semanalmente antes de los prácticos a través de EdPuzzle, y se aplicaron los instrumentos de evaluación. Finalmente, en julio de 2024, se realizó la evaluación del proyecto, analizando los datos y elaborando el informe de cierre.

El proyecto mostró resultados positivos en varios aspectos. Se logró un incremento en las calificaciones y en la participación activa de los estudiantes, alcanzando un 100% de cumplimiento en algunos indicadores. La metodología promovió el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la reflexión metacognitiva. Aunque algunos estudiantes no consideraron totalmente útil el contenido audiovisual para organizar su tiempo de estudio, en general, los recursos y actividades contribuyeron al aprendizaje autónomo y mejoraron la integración de la teoría con la práctica.